Mostrando entradas con la etiqueta Candelaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Candelaria. Mostrar todas las entradas

28/10/16

BAJO LA CUESTA

Los vecinos, convencidos de que el desalojo es el preludio del derribo

Entienden que Costas también está obligada a acometer obras en el talud como tercer propietario, pero tienen claro que no realizará ninguna obra para el mantenimiento del barrio. 

Barrio de Bajo la Cuesta, municipio de Candelaria, Tenerife

El abogado de los vecinos de Bajo la Cuesta, José Ortega, trasladó al Ayuntamiento de Candelaria la petición de que ordene a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar la realización de obras de refuerzo del talud "porque se trata de un tercer propietario". Por tanto, el letrado considera que "no corresponde solicitar autorización a Costas para hacer parte de la obra, sino obligarle a intervenir".

Teniendo en cuenta que el barrio litiga con este órgano del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) al discrepar de la pretensión de Costas de considerarlo como afectado por el deslinde marítimo-terrestre, "está claro que no harán nada que favorezca a los vecinos". Consecuentemente, crece el convencimiento de que el desalojo es la antesala del derribo de Bajo la Cuesta.


De momento, a seis días de que expire el plazo otorgado para proceder al desalojo forzoso del lugar, la población insiste en que "no tenemos garantías suficientes para marcharnos".

Desde el gobierno municipal se ha insistido en que "el ayuntamiento no puede establecer el periodo exacto de duración de los trabajos. Lo único que puede informar es que Endesa ha establecido que el plazo de duración de sus obras será de tres meses, plazo que podrá verse alterado debido a acontecimientos imprevistos".


Los vecinos insisten en reclamar garantías del retorno a sus hogares, de forma que se les comunique la fecha y el pago del alquiler del alojamiento alternativo mientras duren los trabajos en el talud. "Por escrito, claro".

Según el acuerdo alcanzado durante la reunión mantenida el martes, el consistorio abonará "ayudas de emergencia social para sufragar el alquiler para aquellas personas que tengan su única vivienda en Bajo la Cuesta mientras dure el desalojo provisional" y contratará seguridad privada en la zona el tiempo que dure el desalojo.


El PGO recalificó el suelo de Bajo la Cuesta en 2007 pasando de urbano consolidado a suelo de protección del litoral. Fue una imposición de la Cotmac, dice el gobierno.

Un puerto deportivo está contemplado para la zona que hoy ocupa la central eléctrica de Las Caletillas. La reforma de la Ley de Puertos permite crear una urbanización en un espacio próximo, como sería Bajo la Cuesta. La Alcaldía asegura que ahí no habrá ningún proyecto.

 Central eléctrica de Las Caletillas

FUENTE: eldia.es
Tenerife Sur - Candelaria
22/10/2016



Razón tienen los vecinos de "Bajo la Cuesta"para desconfiar de la Administación. Todos recordamos "Cho Vito", otro núcleo poblacional, cercano también a la central eléctrica, cuyos vecinos fueron desahuciados sin conmiseración y sus viviendas demolidas, para dejar un espacio vacío y desangelado. He aquí la prueba:



 


No sabemos a qué se va a dedicar esa zona en el futuro, aunque me temo lo peor. El pseudo-paseo realizado con posterioridad, que no lleva a ningún sitio, me hace pensar que algo algo pergeñan, a la sordina, las autoridades municipales y sus amigos constructores, con miras, tal vez, al inminente traslado de la central eléctrica. Tiempo al tiempo.

NOTA: Ambos núcleos costeros: el desaparecido "Cho Vito" y "Bajo la Cuesta" flanquean la central eléctrica, uno por cada lado.

2/2/11

LA CHANDELEUR

La Chandeleur es una festividad de marcado carácter gastronómico, muy popular en Francia, se celebra el 2 de febrero y viene a ser reminiscencia de una antigua celebración religiosa que, en ese país, derivó con el tiempo hacia lo culinario, formando parte de una tradición que las familias francesas siguen manteniendo viva: ¡el día de los crepes! Ya que, si no se cocinaban crepes ese día, la cosecha anual de trigo no sería buena. 

La palabra Chandeleur proviene de "chandelle", cuyo significado en español es "candela", y ahora es cuando vamos a tratar a fondo el origen de esta festividad:

Es una celebración antiquísima de origen oriental. Existen datos de que la Iglesia de Jerusalén ya la celebraba en el siglo IV, y en el siglo VII, si no antes, había sido introducida en Roma. En ella se festeja la presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir con los preceptos de la Ley Mosaica. La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas.

Precisamente, el día 2 de febrero se celebraba una misa, a la cual los fieles acudían llevando velas (o candelas) para que fueran bendecidas por el cura. Luego se guardaban durante el resto del año y se usaban solamente durante las noches de tormentas o fuertes temporales. Se tenía la creencia de que estas velas benditas protegían los hogares del rayo y servían para "alejar a los demonios de las intemperies". También, el 2 de febrero, se efectuaban procesiones a  través de los campos de cultivo, con candelas en las manos, para preservarlos de posibles heladas o pedrisco. En algunas regiones de montaña se usaban dichas velas para protegerse de los ataques de las fieras, principalmente de lobos y osos, y en otros lugares se guardaban para los velatorios fúnebres.

Después de aquellas misas, procesiones u otras celebraciones, las familias se reunían y cenaban frugalmente con buñuelos, pero a medida que la sociedad evolucionaba, los buñuelos fueron desapareciendo, dejando paso a otro alimento más rico y nutritivo: los crepes, que ya contenían huevos, leche, harina y azúcar. Y de los que, en la actualidad, hay múltiples variedades y recetas, tanto dulces como salados.


En Canarias también es una festividad importante, especialmente en la población tinerfeña de Candelaria, donde se encuentra la basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona del archipiélago canario, y cuyo nombre obedece a una larga candela que porta en su mano izquierda; aunque la fiesta mayor de esta localidad se celebra el 15 de agosto, coinciciendo con la conmemoración católica de la Asunción y con el Beñesemén guanche al mismo tiempo.
  

Hace unos años, a nuestros políticos, se les ocurrió la peregrina idea de asignarle a cada isla una festividad propia, a cambio de otra común. A partir de ese momento, el 2 de febrero (que siempre fue fiesta local en Candelaria), resultó festivo para toda la isla de Tenerife. Pero a mí no me convenció mucho ese cambio, en el que perdimos un día de asueto veraniego, con su calorcito y sus correspondientes horas de insolación y playa, por otro más oscuro y frío del mes de febrero.

¿Qué quieren ustedes que les diga?

Ciudadano Plof