Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento global. Mostrar todas las entradas

19/2/19

DE BLANCO A PARDO

El futuro del oso polar debido al calentamiento global


El deshielo del Ártico concentra decenas de ejemplares hambrientos en el mayor núcleo habitado de un archipiélago

Osos polares buscando comida en la población rusa de Belushya Guba, en el océano Ártico./REDES SOCIALES
Osos polares buscando comida en la población rusa de Belushya Guba, 
en el océano Ártico / Redes Sociales

Las imágenes parecen sacadas de una película de terror. Numerosos ejemplares de oso polar se acercan a las casas de los habitantes de Belushya Guba, un poblado que es el mayor núcleo habitado del archipiélago Novaya Zemlya en el Ártico ruso. "La realidad es que los osos (se han contado hasta 52 desde diciembre) están hambrientos".

Ejemplar tolamente desnutrido

No se ha formado a tiempo el hielo por el que se desplazan para cazar focas, su principal alimento, y en su camino en busca de hielo hacia el norte han llegado a los vertederos del pueblo. Por la noche se acercan a las casas e incluso golpean las puertas, como han dejado constancia imágenes a través de las redes sociales. "Los niños tienen que ir al colegio en autobuses especiales y escoltados por patrullas especializadas". Se ha filmado a osos entrando en edificios de apartamentos. La población de Belushya Guba se acerca a los 2.000 habitantes.

Belushya Guba, también conocida como Última Thule

Es la primera vez que la tradicional convivencia a distancia con los osos polares se rompe tan estrepitosamente en este remoto lugar, que alberga una base militar rusa. La cuestión es si esta situación se debe a la variabilidad normal del clima o si, como todo parece indicar, es un síntoma llamativo de la alteración de las condiciones meteorológicas locales debida al cambio climático, que "pone en peligro la supervivencia del oso polar como especie".

Oso polar

Si se confirmara la segunda hipótesis no sería ninguna sorpresa para los investigadores del medio ambiente ártico. Hace más de 10 años que se alertó del peligro de que para 2050 hayan desaparecido los dos tercios de la población actual de osos polares (que se calcula en unos 25.000 ejemplares) debido a la menor presencia de hielo en el Ártico en invierno, un fenómeno que se confirma año tras año y que está provocando un cambio espectacular en la situación geopolítica de la zona, rica en yacimientos de petróleo y gas. Todos los países ribereños están en alerta y tienen en marcha políticas específicas para aprovechar nuevas rutas y riquezas, pero en medio está "el oso polar, el rey animal del Ártico, una especie icónica cuyo único depredador es el hombre".

Distribución geográfica de los osos en el mundo, según datos de UICN./SCIENTIFIC REPORTS
Distribución geográfica de los osos en el mundo, 
según datos de UICN / Scientific Reports

La concentración de osos polares en la zona habitada empezó en diciembre y hasta ahora no se ha confirmado que hayan atacado a los humanos, pero sí que les han perdido el miedo. Las autoridades han declarado el estado de emergencia y "se están planteando matar a los animales como única solución practicable", informa The Siberian Times, pero es una especie protegida. La otra solución sería dormirlos con dardos y trasladarlos vía aérea a una zona muy distante, pero esto sería muy caro y complicado.

Alta concentración de osos polares

Resulta que el oso polar es un animal muy parecido genéticamente al oso pardo, la especie de oso más abundante en el mundo, aunque ambos tienen historias evolutivas paralelas muy largas (las fechas están todavía en discusión). "Evolutivamente el oso polar es un oso pardo adaptado a las condiciones de las repetidas glaciaciones del Pleistoceno", y se cree que su población ha disminuido paulatinamente en los últimos 500.000 años. 

Oso pardo o grizzly

De hecho se ha confirmado la existencia de híbridos de oso polar (Ursus maritimus) y oso pardo (Ursus arctos) en la naturaleza en Canadá y en Alaska, "animales que se conocen como grolar o pizzly, palabra formada de la unión de polar y grizzly". Son de pelaje más oscuro en algunas zonas y pueden ser fértiles. Simplificando hasta la caricatura, para recuperar el oso polar (no desaparecería de la noche a la mañana, sino que probablemente se hibridaría crecientemente con el oso pardo) entonces solo habría que esperar a la próxima glaciación, si es que se produce, y pensar que la naturaleza evolucionará de la misma manera, algo que nadie puede asegurar.


Grolar o pizzly

Los estudios genéticos de las seis especies de osos existentes actualmente en el mundo han avanzado mucho en los últimos años y han conseguido aclarar bastante las muy enrevesadas relaciones entre los mayores carnívoros terrestres a lo largo de la historia. "La historia evolutiva de los osos se caracteriza por el flujo de genes transversal entre especies", señalan los autores alemanes del estudio genético más completo hasta la fecha, publicado en Scientific Reports en 2017, que compara los genomas de los osos polar, pardo, negro americano, negro asiático, malayo y oso perezoso, y sus respectivas subespecies. El sudamericano oso de anteojos y el asiático panda gigante, los otros dos animales que se consideran osos habitualmente, se separaron del árbol evolutivo de los demás osos en fechas muy remotas, indican los estudios. El hecho es que, en general, "todas las especies están en peligro por destrucción progresiva de su hábitat".

Algunas de las especies en inminente peligro de extinción

FUENTE: publico.es 
16/02/2019 - Madrid

31/12/18

CALENTAMIENTO GLOBAL

¿Cómo sería La Tierra si se derritiera todo el hielo de los polos?


No hay duda de que el calentamiento global es una evidencia científica, por mucho que algunas personas se obcequen en negarlo. Si seguimos utilizando de forma desmedida los combustibles fósiles, el hielo de los polos, de los glaciares y de las cimas de las montañas terminará derritiéndose, "aumentando el nivel del mar en 65 metros", según confirma National Geographic.

Según algunos científicos, se tardarían más de 5.000 años en derretirse los miles de millones de toneladas de hielo que hay en La Tierra, pero si continuamos emitiendo carbono a la atmósfera es probable que La Tierra se convierta en un planeta carente de hielo, donde la temperatura llegará a los casi 27° centígrados, 13 puntos más que la temperatura media actual.


Desde National Geographic han simulado cómo quedaría la parte terrestre de La Tierra si todo el hielo del planeta se derritiese: https://www.nationalgeographic.com/magazine/2013/09/rising-seas-ice-melt-new-shoreline-maps-b/

América del Norte


El litoral del Atlántico desaparecería, al igual que Florida y la costa del Golfo. En California, las míticas colinas de San Francisco serían un grupo de islas, y el Valle Central pasaría a ser una bahía gigante.

América del Sur


Las mayores repercusiones recaerían en Buenos Aires, la costa de Uruguay y la mayor parte de Paraguay, que desaparecerían.

África


Perdería menos tierra que otros continentes, pero dado el aumento del calor global quizá haría que gran parte de ella llegase a ser inhabitable. La crecida que produciría el deshielo en el Mediterráneo acabaría anegando Egipto, Alejandría y El Cairo.

Europa 


Tampoco sale bien parado ante el deshielo. Londres habrá desaparecido y Venecia sería engullido por parte del Mar Adriático. Antes de llegar a los supuestos 5.000 años, los Países Bajos ya llevarán muchos años sumergidos, al igual que la mayor parte de Dinamarca. Las consecuencias de la crecida del Mediterráneo también se verán en el aumento de agua en los mares Negro y Caspio.

Asia


Perdería lo que actualmente es Bangladesh y gran parte de China. Las montañas Cardamomo de Camboya, además, pasarían a ser islas.

Australia


Predominantemente desértico,el continente ganaría un nuevo mar interior, pero perdería gran parte de la estrecha franja costera donde viven cuatro de cada cinco australianos.

Antártida


Antártida Oriental: La capa de hielo de la Antártida Oriental es tan grande que contiene las cuatro quintas partes de todo el hielo de La Tierra, por lo que parecería imposible que pudiera llegar a desaparecer. Permaneció intacto durante los primeros periodos cálidos y, aunque en la actualidad parece que está engrosando un poco, representa un peligro global. Aunque la atmósfera más cálida contenga más vapor de agua que cae en forma de nieve,  parece poco probable que que este gigante helado pueda sobrevivir a un nuevo periodo Eoceno.

Antártida Occidental: Al igual que la capa de hielo que recubre Groenlandia, en el norte del planeta, la Antártida Occidental fue aparentemente mucho más pequeña durante los primeros periodos cálidos. Resulta vulnerable porque la mayor parte del hielo de esta zona se halla sobre un lecho de roca situado bajo el nivel del mar. El calentamiento del océano está derritiendo la capa de hielo desde abajo, haciendo que colapse. Desde 1992 se ha promediado una pérdida neta de 65 millones de toneladas métricas de hielo al año.


FUENTE: Tremending topic
03/12/2018


Así, a lo bruto, este ciudadano ha calculado que aquí, en el norte de la isla canaria de Tenerife, la elevación del nivel del mar en torno a 65 metros, alcanzaría el borde del acantilado de Martiánez.