Mostrando entradas con la etiqueta TTIP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TTIP. Mostrar todas las entradas

17/12/17

DESMONTANDO A CIUDADANOS


El hilo de un tuitero desmontando a Ciudadanos

Albert Rivera

"Un partido que sólo beneficia a las grandes empresas y empresarios y actúa exactamente igual que el PP": así define el tuitero Joan Mangues a Ciudadanos, en un hilo de la red social en el que recopila diversas noticias sobre la formación naranja.

Mangues cuestiona la ideología del partido de Albert Rivera, sus vínculos con Fedea, el respaldo de la formación naranja al TTIP y al CETA (tratados que fomentan la precariedad laboral) o que la fundación del partido, Tribuna Cívica, funcionó sin ningún tipo de control público durante cuatro años, dado que Ciudadanos la inscribió en Madrid en lugar de en Barcelona.


"Espero que esto llegue a votantes de C’s que creen que en ellos encontrarán la solución a problemas", concluye el tuitero.



































22/10/16

POR QUÉ PROTESTÉ

Por qué protesté contra González y Cebrián

“La libertad de expresión ampara también mostrar tu descontento con que ciertas personas den conferencias en tu universidad. Nadie les prohibió la entrada. Ellos decidieron marcharse para no enfrentarse a las verdades que se les gritaban”

Imagen de la protesta del 19 de octubre tomada por el autor del texto

Soy uno de los estudiantes que participó en la protesta contra Felipe González en la Universidad Autónoma de Madrid, el pasado miércoles 19 de octubre, y he decidido expresar lo que pienso sobre el linchamiento mediático que se está produciendo sobre los y las estudiantes, cuya única intención era hacer público su rechazo hacia el expresidente González. Ya que solo se ha escuchado la voz de los medios, controlados en buena medida por uno contra los que iba dirigida la protesta, creo necesario hacer llegar a la opinión pública la voz de los y las que participamos. Lo que a continuación escribo es completamente personal, no representa ni a un grupo de personas ni a un colectivo, pero creo que muchos y muchas participantes estarán de acuerdo con ello.


Primero quiero dejar claro que la convocatoria de la protesta no estaba firmada por ninguna asociación, precisamente porque los y las estudiantes se sumaron a título personal. Tampoco tiene nada que ver con la acción Podemos. Siento decirles que la inmensa mayoría de los y las participantes no es, precisamente, defensora de este partido político. Intentar vincular la protesta con este partido con el argumento de que las proclamas coreadas eran muy similares a las dichas por miembros de este partido no demuestra la relación de este con la protesta, sino que lo que se reivindica está presente en la vida de esta sociedad y no es cosa de unos pocos, sino un tema de gran alcance y relevancia.


El País llama cobardes a los y las que protestaron, porque muchos y muchas llevábamos la cara tapada. Ojalá pudiéramos participar en acciones amparadas por la libertad de expresión y perfectamente dentro de los márgenes de la democracia, sin tener que tapar nuestros rostros, pero por desgracia no es posible por la Ley Mordaza y otras medidas represivas que llevan a cabo las instituciones. Buena muestra de esto es la información que afirma que la UAM va a analizar las imágenes para identificar a los y las estudiantes que participaron y tomar medidas. Estas medidas podrían significar en la práctica una condena con represalias académicas, con el objetivo de meter miedo para intentar que las voces críticas no sean expresadas.


También se ha aludido a estas caretas que cubrían las caras como un instrumento de apoyo a miembros de ETA, concretamente en el periódico La Razón. Esto es ROTUNDAMENTE falso. Los nombres eran de víctimas civiles de los GAL, que nada tenían que ver con ETA o su entorno. Excepto Lasa, elegido por su relevancia como primera víctima de este grupo terrorista, cosa que no muestra el apoyo a un grupo terrorista, sino el rechazo de toda violencia y cualquier acto terrorista, independientemente de contra quien vaya dirigido. Porque nosotros sí que sabemos condenar el terrorismo venga de donde venga, no solo cuando nos interesa para sacar réditos políticos.


Los símbolos, a los que también aluden La Razón y otros medios, como la pancarta alusiva al acercamiento de los presos de ETA o alguna bandera, no son representativos del conjunto de la protesta, sino símbolos que exhibieron individualmente algunos participantes. Los organizadores no querían símbolos en la manifestación al margen de los alusivos a los motivos de la protesta, pero cuando participa tanta gente, cualquiera puede decidir libremente mostrar sus símbolos, aunque estos no representen los motivos ni objetivos de la protesta.

Pancarta alusiva al acercamiento de los presos de ETA

Todos los medios coinciden en resaltar el carácter violento de la protesta, e incluso una reportera de una cadena de televisión llegó a decir que había sido recibida a puñetazos. Esto es falso, otra muestra más de las mentiras y manipulación de los medios. Cuando se organizó la protesta, se dejó claro que era pacífica, que no se quería que hubiera violencia alguna y que esta era rechazada. El motivo que usan para hacer estas afirmaciones se refiere a un momento muy concreto y aislado, en el que algunos y algunas participantes, aprovechando que abrieron la puerta para dejar pasar a unos asistentes a la conferencia (a los que no se les impidió acceder, al contrario: se les abrió un pasillo para que pasaran), intentaron acceder a la sala, acción que se topó con la oposición de los encargados de controlar las puertas de acceso. En ese momento se produjo un forcejeo que consistió en empujones, de unos para acceder y de otros para impedirlo. Esa fue toda la violencia que se registró. Por lo tanto, no podemos extrapolar lo sucedido en un momento específico a toda la protesta, ya que no fue el centro ni la tónica de esta.

Momento del forcejeo en la UAM

A raíz de la protesta se ha generado un debate sobre la libertad de expresión. Pues bien, los que han saltado como sus máximos defensores deben saber que la libertad de expresión ampara, también, mostrar tu descontento con que ciertas personas den conferencias en tu universidad: esto es legítimo y un claro ejercicio de los derechos democráticos. Antes de que nadie me critique por decir esto, argumentando que la libertad de expresión es para todos y todas y que a González y Cebrián se les coartó, espero que quede claro que estas personas se expresan libremente cuando, donde y como quieren, ya que tienen en su poder el control de los medios.



De igual modo, en la universidad nadie les prohibió la entrada o les “tapó la boca”. Ellos decidieron marcharse para no enfrentarse a las verdades que se les gritaban. Ojalá hubiera salido González a rebatir los argumentos, pero no lo hizo porque no puede, porque los hechos están ahí.

Felipe González y Juan Luis Cebrián

Creo además que es perfectamente legítimo y democrático rechazar la presencia de quien ha vulnerado los Derechos Humanos, siendo el responsable político de un grupo terrorista montado por el Estado (los GAL), y más cuando viene a hablar sobre la crisis de los refugiados en Europa o apoyando el TTIP o el CETA, dos tratados que terminarán con la democracia tal y como hoy la conocemos. Que González venga a hablar sobre la democracia de las instituciones europeas es reírse en la cara de todos y todas; algunos estudiantes no queremos que quien intenta reírse de nosotros y quien contribuye a agrandar las desigualdades sociales venga a la universidad.

Laza y Zabala fueron asesinados y enterrados en cal viva por los GAL

Me quedo con una frase que leí en una red social y que decía más o menos que parecería que los responsables de atentados, del terrorismo de Estado y de los asesinatos de inocentes sean las y los estudiantes de la Autónoma. Nuestra protesta ha recibido más condenas que la actividad de los GAL. Deberíamos hacérnoslo mirar y revisar qué pasa con nuestros principios para que un acto de protesta estudiantil sea criminalizado de una forma que ni se acerca a las reacciones que genera el terrorismo de Estado. Quiero pensar que los lectores y lectoras de la prensa, que los telespectadores y telespectadoras y los y las oyentes de la radio, es decir, la sociedad, es suficientemente madura y librepensadora como para mirar de una manera crítica la información de los medios afines al poder y elaborar su propia conclusión sobre los hechos.

En un estado de derecho no tiene cabida el terrorismo de Estado

La mayoría de los medios no transmiten la información, sino que la transforman a su gusto y la transmiten de la manera que más les conviene para emitir el mensaje que consideran adecuado a sus intereses. Antes de juzgar, analicemos bien las situaciones, miremos toda la información y adoptemos una posición crítica que nos permita estar prevenidos ante la manipulación. Si hacemos esto, los medios cercanos al poder perderán su influencia de creación de opinión y estaremos más cerca de ser una sociedad libre.



FUENTE: http://ctxt.es
Firmas > Tribunas y Debates

Autor: Javier González*
21/10/2016

* Javier González es el nombre ficticio de un estudiante de la UAM que ha preferido no firmar este texto con su propio nombre por temor a represalias legales y académicas. El consejo editorial de CTXT, que tiene por costumbre no publicar tribunas anónimas, ha aceptado pseudónimo y texto atendiendo al valor del testimonio y comprendiendo el temor del estudiante a ser incriminado por la Ley de Seguridad Ciudadana, pese a declarar que su objetivo era rechazar el acto y no impedirlo.
El consejo de CTXT lamenta que la conferencia no se celebrara.

28/6/16

PENSADORES DEL SIGLO XXI

José Luis Cuerda
cuerda

"Sería un hijo de perra si defendiera al sistema"

El director de cine Jose Luis Cuerda es un “pensador ocioso”, o un hacedor de “inteletos”. El cineasta, presenta estos días ‘Me noto muy cambiá’, libro de reflexiones en 140 caracteres.
Está mucho más delgado. Él dice que ha crecido y que le ha salido un lunar. Contingencias de un cineasta necesario que niega: “Algunos me considerarán necesario; otros creen que lo necesario es que desaparezca, como director de cine por ejemplo”, y avanza en la intro su cabreo con el panorama audiovisual patrio el padre de Amanece que no es poco y reciente creador de un nuevo género para la filosofía: el “pensamiento ocioso”… o “inteleto”, que dicen en su tierra.


“El inteleto son ocurrencias que encierran cierto riesgo; como el crío que mete los dedos en el enchufe o como el que mea a contraviento”, explica el albaceteño en la promoción de 'Me noto muy cambiá', un librito de achuchar antes de dormir, ilustrado con los garabatos del temperamento de La Mancha ventosa, el irreverente surrealista -¡a veces huracanado!-. 

Marcado por labradores y tratantes de mulas de Masegoso –Julián, Irene, Eloy y Filomena, los abuelos- el pronto del artista también tiene que ver con el seminario en el que ingresó –o le ingresaron- cuando era niño. 

Asegura Cuerda que lo único que aprendió de las sotanas es “que las braguetas pueden ser infinitas”. Y su verdad se manifiesta en el gamberro que está a punto de cumplir 70. O el antisistema, como prefiere definirse: “Porque es algo muy noble y necesario; una cuestión de decencia. No se puede ser de un sistema en el que el 1% tiene lo mismo que el resto de la población. La palabra antisistema es sagrada. Lo que no se puede es ser del sistema. Sería un hijo de perra si defendiera al sistema”.


 “Debo a Masegoso el conocimiento de un paisaje calmo, fresco, recoleto y de unas personas tan llenas de originalidad, de contrastes y de atractivos, que hubiera podido fundar allí mi imaginario más provechoso”, confiesa en la página web de su penúltimo y más mimado retoño: un exquisito vino de Ribeiro con nombre de santo plebeyo: Clodio.

Emigró a Madriz (con z) gracias al Círculo de Bellas Artes. No al que hoy presenta sus libros. Sino al de las timbas de póker en las que su padre ganó un piso en el madrileño Paseo de La Habana. Un Madrid en el que estuvo a punto de convertirse en picapleitos –menos mal que no consiguió terminar la carrera de Derecho- el comunista de breve militancia pero eterno corazón rojo…un indignado con el mundo.

“Con un mundo entero que ha caído en manos de las finanzas y los financieros y en el que los políticos se han convertido es escuderos que van por delante aguantando lanzadas”, dice quien tiene la definición más fácil de liberalismo: “Un sistema en el que el pez gordo es muy libre de comerse al chico”.
 

Cuando habla de sus inquietudes atribuye a Napoleón Bonaparte la frase “tengo un problema que se me ha puesto aquí, en esta zona”. Esconde las manos bajo las axilas cuándo se le pregunta por el 26J, por el dolor de la repetición de elecciones: “un problema entre las ingles y los sobacos”. Es a un presunto Jorge Manrique a quien recuerda para aventurar lo que vendrá el día después: “A este paso ni cenamos ni se muere padre”.

Dice tener miedo a que no salga nada concluyente de las elecciones: “Y eso sería para encerrar en un corral a la clase dirigente, incluidos los financieros, y que el 27J saliesen con un papelito firmado que diga: 

‘Haremos lo que hay que hacer, que no es lo que estamos haciendo”. No cree –o prefiere no creer- que ese papelito pueda firmarlo la derecha: “A la derecha no le salen los números”. Y si se le retuerce el argumento con la posibilidad de una abstención socialista responde: “Si no es descartable eso, entonces lo descartable es el PSOE…¡que desaparezca!”.


Le sale el huracán que lleva dentro -el que molía la harina del pan que comía el Quijote y hoy provee de electricidad a su tierra- si se le insiste: “Pues yo me pillaría un cabreo, qué quieres que te diga. Y quizás vuelva a mi juventud. Veo si tengo bienes de fortuna como para irme a París una temporada mu larga (sin i griega multiplicada por tres) mu larga, mu larga, donde la gente es mu seria (sin y, otra vez). Allí se llenan las calles de protestones. Aquí callamos y no protesta ni dios” (en minúscula….por lo de la “bragueta infinita”).

Y no salva a nadie Mr. String: “A los partidos políticos sólo les daría un consejo. Que no olviden de que, tres pasos más allá de donde están ellos, estamos nosotros, está la ciudadanía. Y que es en la ciudadanía en quien repercute lo que hagan. Es decir: que no se puede ir por el mundo pensando que todo lo que hay que hacer es lo que es mejor para el partido; que el partido ya tiene lo de ser parte en su propio nomntr; pero que la mayoría no son los partidos sino lo que está fuera de ellos, aquellos para quienes deben programar”.

Después de abandonar la carrera de Derecho –¡menos mal!- el joven José Luis trabajó en RTVE como técnico de radiodifusión y televisión. Hizo documentales, reportajes,... más de 500 entre 1969 y 1974. Muerto Franco, fue profesor en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Y en 1982, el año del Mundial y del Naranjito, nació el icono del cine español –“un haz de luz en la oscuridad”, describe el arte- con el largometraje Pares y Nones.


Después vendría el surrealismo rural del Bosque Animado o la sublime Amanece que no es poco. Y joyas, de las que ponen los pelos como escarpias, como La Lengua de las mariposas o Los girasoles ciegos

“La democracia malvive en la cojonocracia, que incluye la descojonocracia y la amimelapelacracia” 

“Porque se están descojonando de nosotros, están acojonándonos y, como resultado, se la pela, claro”, afirma el teórico de los tuites –así los llama él- que habla de la Europa de la cojonocracia como la Europa de la Merkel, su amiga, “que no se libra de los cojones de los financieros que son los que le dicen lo que hay que hacer a través del BCE y a través de no sé cuántas instituciones más”.

 

Habla Cuerda del TTIP y del resto de tratados de libre comercio como de una antinomia: “Porque, de entrada, el comercio no es libre; sino algo que pretende tener esclavos de sus productos y hacer necesario lo que no lo es. Y que si no cubres esas necesidades ficticias no te sientas un ser humano del siglo XXI. Que no nos hagan sentir tontos. Tonto es alguien como Mario Conde -o como Cebrián- que teniendo el capital que tiene –o una empresa tan buena tan buena- lo manda a hacer puñetas. ¡Yo tonto no soy, coño!”, exclama cabreado.

O libre. Porque dice el filósofo del cine y los 140 caracteres –el pensamiento ocioso- que “solo desde la absoluta ignorancia se opina desde la absoluta libertad”. Él, que no es ignorante, quizás disimule muy bien su libertad. Una rebeldía de gamberro antisistema frente a los alcornoques del bosque desanimado e inerte en que se ha convertido la producción audiovisual. Cuerda está emperrado en regalarnos el epílogo de Amanece que no es poco. Su presente dependerá de que cambien “las pésimas manos y las pésimas leyes en las que está el cine”, asegura. Y concluye: “O cambian, o el cine desaparecerá”.

José Luis Cuerda

FUENTE: publico.es
Cristina S. Barbarroja
16/06/2016

24/6/16

SANIDAD: UN DERECHO CONVERTIDO EN NEGOCIO

Tras cuatro años de gobierno del PP

Aumento de las reclamaciones de pacientes y listas de espera, exclusión, reducción del gasto, copago o despido del personal. Esto es parte del resultado en sanidad del gobierno del Partido Popular, marcada por los recortes y una nueva ley que imponía una reforma del sistema.


La reducción del gasto y el Real Decreto Ley 16/2012. Esto factores marcaron un antes y un después en la sanidad pública en España. Pasó de estar en una situación estable a un estado de gravedad. El propio personal sanitario, con múltiples manifestaciones, pusieron la voz de alarma. La presión social logró frenar o compensar algunas de esas pérdidas. Hoy día se mantiene con múltiples deficiencias y sobrevive con los cuidados de un personal que intenta cubrir todas sus heridas como puede. Aunque algunos creen que lo peor está por venir. Las leves subidas en las partidas de sanidad en los últimos Presupuestos Generales del Estado, de cara a las elecciones, no han mejorado mucho las estadísticas.

España se encuentra en el grupo de países de la OCDE donde más cayó el gasto en sanidad entre 2009 y 2013, acompañada de países como Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Portugal o Italia.
 

La OCDE alerta de la “brusca reversión” que ha sufrido el gasto en el sector sanitario de España, 
situándola por debajo de la media.

Para el personal sanitario estas cifras representan despidos, congelación de las retribuciones, falta de plazas de empleo público, restricciones en la contratación de personal temporal y trabajar con una mayor presión asistencial.

Para los ciudadanos, más listas de espera, diagnósticos erróneos, cierre de centros médicos, exclusión sanitaria, copago farmacéutico y padecer las peculiaridades de la gestión privada. Hablamos con diversos colectivos y asociaciones que muestran la situación actual de la sanidad pública y las amenazas que están por venir.

La crisis como excusa para los recortes


"Este plan de recortes viene de las primeras propuestas que se hicieron en el mundo y que arrancan en los años 70, en la época de Reagan y Thatcher”, puntualiza Marciano Sánchez Bayle, de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Este contexto está marcado por una ideología que se tradujo en una “ofensiva neoliberal en todo el mundo”, según este portavoz. Tendencia que se ha manifestado, de diferente manera, en diversos países. Pero, en todos los casos, con un denominador común: privatizar centros sanitarios públicos, recortes de personal, introducir copagos y favorecer el aseguramiento y la sanidad privada.

¿Cuánto se ha recortado?


Entre 12.000 y 23.000 euros menos se destinan al sistema sanitario, según la FADSP. Recortes que tuvieron un impacto diferente según la comunidad autónoma. “Entre 2009 y 2013, hubo una disminución del 20,3% del presupuesto del sanitario público que iba desde el -7,9% en Cantabria hasta el -28,5% en Castilla La Mancha”, concreta Sánchez Bayle.

A esos recortes se suma la deuda sanitaria de las CCAA, de 6.223 millones de euros, donde tiene mucha repercusión el aumento del gasto farmacéutico hospitalario. Y la tendencia es que irá a peor. Desde la federación recuerdan que el Gobierno prevé disminuir el gasto sanitario en porcentaje sobre el PIB. En el año 2009 era del 6,7% y la previsión para 2018 será del 5,3%. Es decir, habrá nuevos recortes a la vista.

Menos personal sanitario

Una concentración a favor de la sanidad pública en el madrileño paseo del Prado. EFE
 Concentración a favor de la sanidad pública en el madrileño paseo del Prado. EFE

No hay estadísticas que lo confirmen con certeza pero, según las cifras que maneja la FADSP, hay entre 45.000 y 55.000 trabajadores menos en el sistema sanitario comparado con 2009. ¿Las consecuencias? “Cierre de plantas hospitalarias, de quirófanos, de consultas, de puntos de atención continuada, no se cubren jubilaciones, hay un deterioro de condiciones como trabajar horas de más, menor retribución, más precariedad; y aumenta el estrés, los errores y la presión asistencial”, desglosa Sánchez-Bayle.

“La enfermería es uno de los colectivos que más sufre esta situación caótica”, apunta Carmen Flores, presidenta del Defensor del Paciente. Detalla situaciones como “trabajar horas de más, sobre todo en festivos. Una enfermera se puede encontrar con veinte pacientes para ella sola y, si algo falla, ella es la denunciada a pesar de trabajar con esa presión”.



Pilar Jimeno, de CCOO La Princesa, suma dos factores. Por un lado, cómo empeora la salud física y psíquica del personal y, por otro, la pérdida de la comunicación verbal con el paciente, por la presión en el tiempo de trabajo cuando “en lugar de realizar gastos extras cuestionables, como por ejemplo adquirir tabletas, ese dinero se puede destinar al personal”.

El Defensor del Paciente apunta la peligrosa tendencia de no suplir al personal en periodos festivos o vacaciones, cuando se aprovecha para cerrar plantas hospitalarias completas. “¿Los políticos se creen que la enfermedad se va de vacaciones también? En Andalucía es peligroso porque es muy turística, se cierran camas y habitaciones, y no se suple al personal. Se pone en riesgo a la población de Andalucía y la que viene de fuera”, remarca.


Errores de diagnóstico, listas de espera e infecciones hospitalarias 

 
Al Defensor del Paciente se le acumulan las reclamaciones del sistema de salud, sobre todo de Andalucía, Madrid o Galicia. Van desde errores de diagnósticos hasta infecciones. Para Flores, su presidenta, lo más doloroso es “la indefensión del paciente ante la enfermedad. Las mutuas obligan a la incorporación laboral estés como estés. No se hacen pruebas, no se derivan a los especialistas y se les ‘engaña’ con medicamentos hasta que comprueban que tiene algo más grave, como un cáncer. ¿Les preocupa? En absoluto”. Desde esta plataforma lamentan que los políticos apenas hablan de los fallecidos por infecciones hospitalarias por falta de limpieza o de las listas de espera. Un análisis de CCOO calcula que se están “cerrando” camas en funcionamiento a un ritmo de 2.000 al año.

Enfermar y no poder acceder a los medicamentos  


Una de las consecuencias más dolorosas del real decreto ley fue la aparición del copago sobre farmacia, transporte o prótesis. Según el último Barómetro Sanitario, el 4% de la población (1,8 millones de personas) no retira medicamentos de la farmacia porque no los pueden pagar. Las movilizaciones frenaron algunos de los otros copagos que contemplaba la ley. “Pero que no se apliquen, no significa que no puedan suceder. Legalmente siguen vigentes”, recuerda Sánchez Bayle.

Flores, del Defensor del Paciente, apunta otra dramática consecuencia sobre los medicamentos: “Hay personas con patologías graves a los que se les niegan medicamentos de última generación porque son muy caros. Suelen ser pacientes de oncología, hepatitis C o patologías conocidas como enfermedades raras. A eso se suma que en muchas ocasiones se deja sin atender a los ancianos simplemente por su edad”. Jimeno, de CCOO La Princesa, confirma esta situación. “Personas con medicamentos para cáncer, diabetes o de hepatitis C dejan de tratarse y supone una situación tremenda, que no se soluciona”, añade.


Cuando lo público falla, aumentan los seguros privados


Cuando los pacientes esperan meses para operarse, para una cita al especialista o, simplemente, no lo derivan, quien tiene unos recursos económicos medios se plantea contratar un seguro privado. “No pueden aguantar, hay dolores o patologías que no pueden estar en espera tanto tiempo. De esta forma, se busca que cuanto peor esté el sistema público, mejor le vaya a los seguros privados”, reflexiona Flores, del Defensor del Paciente.

Por ahora, funciona. Un informe de la Fundación IDIS, que aglutina a las principales empresas sanitarias privadas, publicó que desde el año 2010 ha crecido el volumen de asegurados. Precisamente, ese aumento se localiza en las comunidades autónomas donde disminuyó el gasto público.

Las privatizaciones: hospitales y pruebas 


La primera consecuencia es el incremento del sobrecoste de los centros. La FADSP recuerda casos como los hospitales de Madrid, Burgos o Vigo. Lo segundo, cuando derivan consultas a especialistas o pruebas diagnósticas al sector privado. “Como ejemplo de que estas privatizaciones son poco eficaces, tenemos la comunidad autónoma de Madrid y las listas de espera quirúrgicas. En el año 2005 había 27.672 personas en listas de espera. En 2014, 77.689 personas. En ese periodo se habían abierto otros hospitales de gestión privada o semiprivada y el número de camas se redujo”, matiza Sánchez Bayle.

Como portavoz de FASD desglosa las consecuencias más inmediatas: aumento de los costes de forma exponencial, peor atención sanitaria, y reducción del personal ya que el número de trabajadores por cama en los hospitales privados es menor. Y un apunte más: los centros privados realizan derivaciones de los enfermos con tratamientos complejos a centros públicos.

Dependientes sin prestación


El recorte acumulado en las partidas de Dependencia es de 2.865 millones de euros. José Manuel Martínez, del Observatorio Estatal para la Dependencia, concreta qué ocasionó ese freno económico: “El primer presupuesto que hizo Rajoy eliminó el nivel acordado de financiación de la ley de Dependencia y eso ha supuesto cada año 285 millones de euros menos. Y el real decreto reduce un 13% el mínimo de financiación de la dependencia. Ellos dicen que no hay recortes en política social, pero en el documento que Moncloa envía a Bruselas, donde explican los compromisos cumplidos en el ahorro de dependencia, reconocen esa misma cantidad de ahorro. Por lo tanto, hubo recortes”.

Hay 400.000 personas en lista de espera, reconocidas con su derecho a ser atendidas y que no se les da la prestación. “En estos cuatro años de Gobierno de Rajoy, 127.000 personas han fallecido sin haber recibido la prestación o servicio. Mueren sin los cuidados a los que tienen derecho. A ello se suma otro efecto perverso: el 96% de las cuidadoras son mujeres, que ante la falta de ayudas se ven obligadas a cuidar de esos pacientes de forma definitiva”, concluyen desde el observatorio.

Emigrantes españoles sin sanidad


En momentos de crisis, muchas personas emigran para encontrar trabajo en otros países. El real decreto dejó su sello también en este sentido: después de 90 días en el extranjero, estos españoles pierden su cobertura sanitaria. Marea Granate, el colectivo que agrupa a estos afectados, contempla que el 37% de las tarjetas de los emigrantes están dadas de baja.

“Mientras persista este modelo y no se regrese a la situación anterior, el sistema queda abierto a la privatización, a la selección de beneficiarios, a la entrada de mutuas privadas, y en general a la voluntad del legislador de turno. El derecho se ha vuelto un privilegio intermitente; a veces sí, y a veces no, en función de nuestra condición laboral o nuestros recursos”, detalla María Almena, de Marea Granate.

Exclusión sanitaria de inmigrantes irregulares 


Para la red Acoge, la exclusión sanitaria de los inmigrantes irregulares se recupera poco a poco. “Antes cambiaba la exclusión dependiendo de las comunidades autónomas. Por ejemplo, Andalucía sí ofrecía asistencia. Otras, ni siquiera atendían en los supuestos que indicaba la ley, como en Castilla La Mancha. Desde las nuevas elecciones locales y autonómicas del año 2015 ha cambiado la atención en algunas comunidades”, concreta Inés Díez, abogada.

No obstante, Díez remarca dos situaciones de exclusión que no se ha solucionado. La primera, en ciudadanos de origen comunitario, como rumanos o búlgaros, que a los tres meses sin ingresos ni trabajo no son atendidos. La segunda, personas que sí están en situación regular pero sin asistencia, como los ascendientes de personas nacionalizadas españolas.

Dos enemigos para el futuro de la sanidad pública


¿Qué futuro enfrenta la sanidad española? Para Sánchez Bayle, hay dos amenazas que determinan bastante su porvenir: “Una, la exigencia de Bruselas de recortar 8.000 millones de euros en el gasto público, y de eso el 30% se trasladará a la sanidad. Y dos, la negociación del TTIP, que plantea privatizar y favorecer otros intereses privados, como los de las grandes multinacionales farmacéuticas”.

FUENTE: publico.es
Ana I. Bernal Triviño
Barcelona - 19/06/2016