Mostrando entradas con la etiqueta Cantante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantante. Mostrar todas las entradas

26/1/19

VIDENTES

El rey de las cagadas


Los seres humanos, unos más que otros, estamos llenos de dudas, de miedos ante la incertidumbre que nos depara la vida. Por eso unos confían sus temores a una religión, otros a un psicólogo y ahí está esa legión de desesperados que se ponen en manos de los que se hacen llamar videntes. No digo que no haya personas con sensibilidades especiales, capaces de sentir cosas que la mayoría no aprecia. No lo sé. Lo que sí tengo claro es que el objetivo de los pitonisos televisivos es sacarle los cuartos a todos los que contactan con ellos. Nada más.

Porque hay personas que son fuentes de noticias falsas y, por tanto, bulos en sí mismos. Lo corrobora que para ser vidente y comer de ello, al menos en España, basta con tener un poco de empatía y mucho morro. Pero, claro, a veces los videntes se entusiasman y les pasa como a Sandro Rey, que cuando la caga, lo hace a gran escala.

 Sandro Rey

Su cagada más actual se confirmó hace unos días, cuando se conoció el ganador de la edición de 2018 del programa de televisión Operación Triunfo, y no era “una mujer rubia de ojos claros y piel clarita”, como predijo Rey el pasado mes de marzo. 

El ganador de OT solo tiene 19 años pero es un pedazo de hombre de ojos oscuros llamado Famous, afincado en Sevilla aunque nacido en Amsterdam fruto de una pareja nigeriana, y más negro que el futuro de Sandro Rey como siga haciendo predicciones de este tipo.

 

A Famous, algunos en Sevilla ya le llaman La Rubia, gracias a Sandro Rey. Y es que este personaje se atreve con todo, pero yo no haría una quiniela a pachas con él.

Independencia o muerte


Gaditano de Jerez de nacimiento y residente en Granollers (Barcelona), Juan Antonio Rey Morales, su nombre real, se declara a favor de la independencia de Catalunya, aunque se confiesa simpatizante del PSOE, que no es favorable a la secesión, porque “son más del pueblo”.

“Soy independentista total”, afirmó en 2017.  Y sobre esta cuestión también ha efectuado su previsión el vidente, puesto que ya señaló en El Mundo en agosto de 2014 que “Catalunya va a ser independiente en veinte años, máximo”. Es decir, a más tardar en 2034. Y lo va a ser porque “no es justo que en este país, Catalunya, sea donde más impuestos se pueden llegar a abonar".


"El salir a la calle ya vale dinero. Está la gente muy quemada y es normal. Hay que comprender al catalán”. Así que estaremos pendientes durante los próximos 16 años a ver si esta vez acierta, si es que no nos hemos ido antes al otro barrio.

Precisamente sobre la muerte, Sandro Rey, tampoco ha tenido problemas en pronunciarse , sobre la suya en concreto, vaticinando en televisión el día que morirá, que será el 27 de abril de 2022. Por su propio bien esperemos que vuelva a equivocarse, porque no se ha dado mucho tiempo. De ser cierta la predicción, a este hombre de cincuenta años le quedan solo tres y pico más entre los vivos. Claro que si llega el día, no muere y le dicen que qué pasa, tendría en sus manos que se cumpliera su previsión. Pero no, llegado el caso: ¡Sandro, no lo hagas!


La vida sigue

Lo mejor de cuando Sandro Rey la caga es que no pasa nada, es capaz de justificar la cagada con cualquier argumento, por peregrino que parezca. Por ejemplo, cuando pronosticó que España ganaría el Mundial de Brasil en 2014 y la Selección no superó ni la primera fase. Perdió 5-1 con los Países Bajos y 2-0 con Chile. Solo fue capaz de ganar a Australia y cuando ya estaba eliminada, en el último partido. “Ahí me confundí. Eso no lo haré más, por el hecho de que es parte integrante de la adivinación y no soy adivino, soy más de la clarividencia”, comentó Rey sobre su cagada mundialista. Y sí que lo volvió a hacer.

Selección española en Brasil 2014

A pesar de que se declara un entusiasta de la independencia de Catalunya, a Sandro Rey le gusta la Familia Real española, especialmente Letizia. De hecho, se apellida Rey y esta semana de Reyes también es la suya. Cuando Felipe VI accedió al trono, el mediático pitoniso afirmó que gracias a él “se van a solventar muchos inconvenientes de la crisis económica. Y lo hará acompañado de esa gran Reina que abrirá considerablemente más este país al resto del planeta”.

Ignoro si cuando Sandro hizo esta profecía llevaba o no puestas sus “gafas radiónicas de videncia extrema”, pero seguiremos esperando a que se cumpla este otro vaticinio, que parece que se va demorando.


Sin denuncia no hay timo

Sandro Rey también canta para completar sus ingresos, y hay que oírle. Y verle. Eso aún no se lo han echado mucho en cara sus detractores. Otra cosa es su faceta de pitoniso. Ahí sí, Rey ha sido tachado de timador en numerosas ocasiones, pero siempre se defiende diciendo que “absolutamente nadie me ha denunciado”, mientras que entre los políticos sí “hay estafadores”.


Pero para eso no hace falta ser adivino, basta con contemplar habitualmente el panorama político para tenerlo claro.

Hay quienes creen que deberían tomarse medidas legales contra las personas que hacen caja jugando con las ilusiones y el dinero de quienes confían en ellos. Pero tampoco sería sencillo. Lo que sí es fácil es dejar de encumbrar a esta gente, "basta con no participar en sus negocios".

Esperanza Gracia - Rappel - Aramís Fuster - Sandro Rey

Si nadie ha denunciado a Sandro Rey, que se define como “artista y sensitivo”, seguramente es porque, quién se va a molestar en pleitear sobre si España no ha ganado un Mundial de fútbol, como éste dijo, o sobre que OT no sea este año para una mujer rubia.

No hay estudios oficiales ni títulos pasa ser vidente. Cualquier jeta puede dedicarse a ello si le echa la cara suficiente. Por eso algunos viven de los temores de otros, de ‘adivinarles’ un futuro siempre esperanzador, pues solo faltaba que encima de que cobran por inventar predicciones, éstas fueran malas. Eso solo lo han hecho hasta ahora la Pitonisa Lola, que ponía velas negras a la gente, y su parodia la Pitonisa Reynolds en La que se avecina, y acabó cansándose.

La Pitonisa Reynolds

FUENTE: publico.es
Bulocracia
Luis M. García




¿"Vidientes" no son esos a los que se los saltan de un golpe y los ven salir volando?

13/1/16

EL EXTRATERRESTRE YA ESTÁ EN MARTE

Un homenaje a David Bowie, músico y compositor fallecido el 10 de enero de 2016.


Una luz llenó aquel espacio. Un gran haz de luz blanca cegó la habitación para romperse en líneas de neón de diversos colores, verdes, azules, rojos… En medio, como una aparición, se vislumbraba una silueta esbelta, zigzagueante, eléctrica y cool que se acercaba como un divo de metal con forma humana, cantando algo así como… Is there life on earth?
 

Tendido en el sofá de la infancia, pudo ser la primera vez que me tiraba a la bartola hasta las tantas –o eso es lo que recuerdo– con el invento maligno, el mando a distancia de la nueva tele a color. Toda una herejía teniendo en cuenta que podría tener unos nueve años. No había muchas cadenas, debió ser en TVE 2, me detuve ante una figura extraña, era un videoclip hipnótico, de color rosa. Un Pierrot cantaba algo así como Ases to Ases (Ashes to Ashes, 1982). Esa música con fondo de sintetizador, los tonos de luz que el televisor irradiaba en la habitación en penumbras, esas imágenes raras, me atraparon.
 

Fue el primer contacto con el alienígena y probablemente el recuerdo más perdurable de la cultura de los 80 y el videoclip, junto al Viena de Ultravox. David Bowie, el mago ecléctico, se presentó por primera vez ante mí, fue el primer star que seguí en mi vida, recondujo mis últimos años de infancia y primera pubertad, que pronto se tornó en un tupé y pelo corto sobre las orejas de mi rubia cabellera.
 

Quería ser un dandy de 10 años… El camaleón invadió mi colección de música, y entendí a través de él, eso que llamaban modernidad. La noción de lo moderno me llegó de pleno con esa primera visión de Ashes to Ashes, esas formas abstractas, e invariablemente ligadas a la luz de neón y a un rayo atravesando el ojo de Bowie en Aladdin Sane (1973), la carátula que habitaba las colecciones de discos de mis primos mayores.


Recuerdos de primeros años que dejaron el poso de esta genial criatura que guió, junto a otros –también me gustaba el metal, y no era fácil decir en ciertos círculos heavies que te gustaba Bowie– mis gustos musicales. Ashes to Ashes fue la primera de muchas. Me dejaron el disco Space Odity (1969) en cassete que copié en esos maravillosos trastos con doble pletina. Escuchar esa línea “Ground control to Major Tom… Ground control to Major Tom”, nunca lo olvidaré y esa cuenta atrás por debajo de la voz de Bowie… el viaje que continúa con ese sonido de guitarra y luego… “Can you hear Major Tom, Can you hear Major Tom” la voz angustiada que intenta encontrar una respuesta en medio del vacío, y allí no hay nada que hacer.

 
Mucho más tarde inspiró un programa de radio que realizamos en Onda Sur, la primera onda pirata de Villaverde. Recuerdo cómo me echaba a la cama cerraba las ventanas, y a oscuras escuchaba la odisea. Luego cayeron en mis manos el enorme Ziggy Stardust (1972) con la maravillosa Five years abriendo disco y The man who sold the world (1970), canción que tiempo después recogió Nirvana para hacer una versión antológica en su Unplugged del 91; Diamond dogs (1974), el fantástico álbum Young Americans (1975), Heroes (1977), Lodge (1979), hasta Sacary Monster (1980).

 

Siempre Bowie. La modernidad era él, la creatividad de construir una música que podía ser cualquier cosa, glam, rock, punk, postpunk, new wave… soul, electrónica, era el Gran White Duke, el puto camaleón, el amo de la caja de discos. En los 80 nos regaló sonidos más discotequeros desde Let's Dance o Modern love. Me tocó al final de los 80 y principio de los 90 ir a discos; las cervezas para acompañar en el bar de siempre, es decir lo que hago ahora pero menos, y allí estaba en todas las pantallas The Duke. China Girl, o la inolvidable a dúo con Mick Jagger, Dancing in the street, y más notas para bailar, el Bowie más comercial, la megaestrella siempre estaba encima de la máquina de cigarrillos. Blue Jean, ese Bowie que se despedía de los primeros 90, vestido de Aladino. Era el adiós de la era del videoclip que nos acompañó durante nuestros primeros paseos nocturnos.
 

Y volví a retomarle en el 2000. Siempre siguió creando y recreándose, entendió mejor que nadie la evolución de los tiempos y las modas (su olfato comercial nunca lo perdió), por eso ha sido el camaleón más elegante del circo, Heathen y Reality fueron dos discos con nuevos sonidos, más etéreos y personales, íntimos.
 

David Bowie se había convertido de la megaestrella, en un eje crucial, incluso en la postmodernidad. Fuera de sus años glamourosos seguía iluminando el patio, líneas oscuras, misteriosas, siempre sugerentes, imposible la falta de nivel. El creador de culto que mejor ha sabido bailar con su tiempo (podría nombrar otro dinosaurio que nunca ha bajado el listón, en otra línea, Franco Battiato) y su vuelta 10 años después The next day, álbum que ha estado en mis orejas mientras tecleaba textos… y ahora Blackstar, tres días antes de morir.
 

El hombre de las estrellas nos ha dejado, allí se ha encontrado con el Major Tom y a capela entonan esa línea de la hermosísima Life on Mars: "Sailors fighting in the dance floor… Oh man! look at thoes cavermen go… Its the freakiest shoooowwww […] Is there life on Mars?" 

FUENTE: www.diagonalperiodico.net
Alberto Moreno
12/01/16

13/6/15

FREDDIE MERCURY

estatua de Freddie Mercury en Montreux

Freddie Mercury, seudónimo de Farrokh Bulsara, nacido en Zanzíbar en 1946 y fallecido en Londres en 1991 a los 45 años de edad, fundador y vocalista del grupo musical Queen y considerado el segundo mejor cantante de la música popular, se halla representado en una escultura a orillas del Lago Ginebra (Montreux - Suiza) en la típica actitud que solía adoptar sobre los escenarios.

8/12/12

MAMIE SMITH


Mamie Smith (Cincinnati, 26 de mayo de 1883 - Nueva York, 16 de septiembre de 1946), conocida como la «primera dama del blues», fue una cantante, bailarina, pianista y actriz norteamericana. Como cantante, se movió entre el jazz y el blues y entró en la historia como la primera mujer afroamericana que grabó un disco, en 1920.

Viajó en un espectáculo afroamericano hasta fijar su residencia en Nueva York en 1913. Allí trabajó como cantante de cabaret. Allí conoció al compositor Perry Bradford actuando en el muscial "Made in Harlem" en 1918.


En 1920, OKeh Records planeó grabar un disco con la popular cantante Sophie Tucker con un par de canciones de Bradford. Tucker enfermó y no pudo realizar la sesión así que Bradford convenció a la discográfica a que Mamie Smith ocupara el puesto de Tucker. Smith grabó dos canciones ("That Thing Called Love" y "You Can't Keep A Good Man Down") el 14 de febrero de 1920 con la banda blanca del estudio. La buena actuación de Smith hizo que fuera invitada a realizar más canciones. El 10 de agosto de 1920, Smith grabó otra canción de Bradford "Crazy Blues" (que en 2005 fue elegida como pieza artística de preservación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos), "It's Right Here For You, If You Don't Get It" y 'Tain't No Fault of Mine". Ésta fueron las primeras grabaciones de blues de una cantante afroamericana y el disco fue uno de los más vendidos del año. Después del éxito de Mamie Smith, las compañías discográficas se lanzaron a la grabación de cantantes negros. Y es que, aunque otros afroamericanos habían grabado anteriormente (como el caso de George W. Johnson a finales del siglo XIX), eran cantantes de color con un gran seguimiento de público blanco. Pero el éxito de Smith radicó en que las compañías empezaron a buscar otras cantantes negras de blues para empezar la época dorada de las cantantes de blues. Además, Smith abrió la puerta a que cantantes negros pudieran grabar en otro géneros que no estrictamente el blues.


Mamie Smith continuó su serie de éxitos para Okeh en la década de los 20. Viajó por todo Estados Unidos y por Europa con su banda "Mamie Smith & Her Jazz Hounds" como parte de su "Mamie Smith's Struttin' Along Review". Fue llamada "La Reina del Blues", aunque poco después Bessie Smith fuese llamada "La emperatriz del Blues".

Mamie Smith apareció en la película sonora Jail House Blues 1929, retirándose inicialmente en 1931. Volvió en 1939 para aparecer en la película Paradise in Harlem, Mystery in Swing, Sunday Sinners (1940), Stolen Paradise, Murder on Lenox Avenue (1941), y Because I Love You (1943).

Datos tomados de Wikipedia La Enciclopedia Libre